Fijos discontinuos: la modalidad de contrato más usada del momento

Contrato

Tras la última reforma laboral, este tipo de contrato está en auge. Aunque se hable de que intenta ser un contrato temporal “en cubierta”, se trata de un indefinido con mayores derechos para el empleado (por ejemplo, la indemnización).

¿Quieres saber más? Sigue leyendo para obtener más información.

Contrato fijo discontinuo

Esta nueva figura coge fuerza en los últimos meses como medio para acabar con la temporalidad en el mercado laboral español (y a su vez con la precariedad).

Está pensado para aquellos trabajadores que realizan su actividad de forma intermitente a lo largo del año, pero a la vez gozan de estabilidad. Por ejemplo, un trabajador/a de hotel tiene una temporada de trabajo bien definida (normalmente, de mayo a septiembre), y el resto del año esta empresa no necesita cubrir esos servicios.

Al desaparecer el contrato antes más utilizado, obra y servicio, este se ha convertido en el rey este tiempo atrás, provocando que a principios de año más del 27% de contratos indefinidos sean de este tipo.

Al ser tan estricta la nueva reforma laboral en el tema de los contratos temporales y su aplicación, la mayoría de las empresas con labores temporales, han optado por esta nueva modalidad que no hace más que crecer.

¿Cuándo se aplica el contrato fijo discontinuo?

Según el RDL 32/2021, se utiliza con un carácter estacional o vinculados a actividades de temporada. Y si no tienen esta naturaleza, pero igualmente son de prestación intermitente, teniendo periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.

También podrán ser utilizados por las ETT, contratas o subcontratas.

¿Qué tipos de empresas utilizarán este contrato?

Algunos ejemplos de empleos que elegirán este tipo de contrato pueden ser:

  • Aquellos vinculados con el sector agrario.
  • Sector de la hostelería
  • Los relacionados con el sector educativo
  • Empresas de producción temporal, por ejemplo, cadenas de suministro.

¿Cómo cotizan a la Seguridad Social los trabajadores fijos discontinuos?

Esta modalidad de contrato puede celebrarse tanto a tiempo completo como a tiempo parcial.

Además, a partir de la publicación del Boletín de Noticias RED 2/2018, los controles de los trabajadores con contrato fijo discontinuo a tiempo completo se equiparán a los contratos a tiempo parcial.

Esto se ve reflejado en el sentido del control de bases mínimas y en la solicitud por parte de SILTRA, del número de horas trabajadas. Es decir, un trabajador del grupo de cotización 10 y con jornada completa de 8 horas diarias de lunes a viernes, cotizará por base mínima 7,03 (mínimo/hora) por el número de horas trabajadas mensualmente.

Agosto de 2022, 23 días laborales * 8 horas = 184 horas * 7,03 = 1293,52 € (base mínima)

Cuando se produce el llamamiento a la actividad

Según el punto 3 del artículo 16 del ET, el llamamiento se debe regir mediante convenio colectivo y donde se establecerán los criterios objetivos y formales. Además, se debe realizar por escrito y con la suficiente antelación.

La empresa debe presentar a principio del año natural, un calendario con las previsiones de llamamiento. Este normalmente se regirá por antigüedad en la empresa, aunque será el convenio colectivo quien lo determine.

¿Conoces el modelo de comunicación del llamamiento a la actividad? Haz clic aquí para acceder al SEPE y visualizarlo.

Comunicación llamamiento a la actividad

¿Te ha quedado alguna duda al respecto? Somos tu gestoría 100% online, pregúntanos sin compromiso.

Categorías

Post Relacionados