¿Cuándo se considera accidente de trabajo “in itinere”?

Te dispones a ir al trabajo y antes de salir a la calle, te caes por las escaleras. ¿Sabías que se puede considerar un accidente in itinere?  Para ello deben considerarse diversos factores. Te los contamos.

Accidente in itinere

Según el RDL 8/2015 (Ley General de la Seguridad Social), en su artículo 156, se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Entonces, ¿cuándo se considera in itinere? Cuando se produce en la acción de ir del domicilio al puesto de trabajo o viceversa, pero siempre y cuando el trabajador lo realice en un trayecto y medio de transporte habitual, en un tiempo determinado y justificado, y siempre que no se produzca alguna variación en cualquiera de estos aspectos debido al trabajador.

Como cualquier accidente que se produzca dentro del ámbito laboral, el in itinere, debe tratarse de igual modo en el caso que lo sufra el trabajador. Para que se considera como tal deben cumplirse una serie de requisitos, ya que la prestación, en el caso que así se considere, se abonará como un accidente de trabajo.

Requisitos del accidente de trabajo in itinere

Para que el accidente de trabajo sea considerado en el trayecto habitual del domicilio al puesto de trabajo, deben cumplirse una serie de requisitos.

Cronológico

El accidente debe producirse en el trayecto normal del puesto al domicilio, y es por eso por lo que debe existir una concordancia entre la hora de entrada/salida del puesto de trabajo con la hora de llegada de entrada/salida del domicilio. Imaginemos que sales del trabajo en dirección al domicilio, pero recuerdas que te olvidaste comprar en el supermercado. En ese momento que produces la rotura del nexo entre el puesto de trabajo y el domicilio, dejas de cumplir este requisito.

Topográfico

Muy relacionado con el cronológico, debe entender el camino del puesto de trabajo al domicilio como el habitual, que no tendrá que ver con el más corto. Si, por ejemplo, sales del domicilio hacia la oficina y decides pasarte por casa de un familiar que vive dos kilómetros en sentido contrario a tu puesto de trabajo, dejaría de tener consideración in itinere.

Mecánico

Hace referencia al medio habitual con el cual te desplazas hacia el trabajo, y siendo siempre el adecuado. Si siempre coges el coche para ir a trabajar, pero un día decides coger la moto del garaje, estás rompiendo la habitualidad.

Teleológico

También considerado como el fin o causa del desplazamiento. Este siempre debe ser la motivación de ir a trabajar o volver. Un ejemplo podría ser la asistencia a un seminario donde el trabajador es el ponente.

Ejemplos de accidente de trabajo in itinere

Hay que tener en cuenta que todos los requisitos han sido desarrollados en base a la jurisprudencia, por lo que siempre se debe estudiar cada caso y analizar la casuística dada.

No obstante, pueden ser ejemplos de accidente in itinere:

  • El que se produzca en el coche, motocicleta, patinete, bicicleta, autobús… Siempre y cuando sea el medio habitual.
  • El que se puede producir al bajar las escaleras de la oficina o del domicilio (pero nunca dentro de este último).
  • Hay sentencias que establecen que si al salir del trabajo, recoges a los niños del colegio de forma habitual antes de llegar al domicilio, y se produce el accidente, este también puede considerarse in itinere.
  • El accidente que se sufre de camino al restaurante donde comen los empleados entre descanso del trabajo.

Prestación en caso de accidente de trabajo

En el caso de que sea considerado accidente de trabajo, la prestación de este difiere respecto a la contingencia de enfermedad común.

Para accidente de trabajo, la prestación será efectiva desde el día siguiente al hecho causante, y se abonará un 75% de la base reguladora diaria del trabajador.

En el caso que fuera considerado enfermedad común, los tres primeros días no se abona nada al trabajador, del cuarto al decimoquinto, un 60%, y del decimosexto hasta el último día de la baja, un 75% de la base reguladora.

De ahí la importancia de la consideración de un tipo de contingencia u otra.

¿Te ha quedado alguna duda al respecto? Ponte en contacto con AFINOM y te ayudaremos a resolverla.

Categorías

Post Relacionados